jose-mercado-fotografia-proyecto-obras-clasicas-maria-magdalena

María Magdalena

Este es un proyecto de larga duración que empecé en junio de 2016. La idea de realizar este proyecto me vino porque en ese preciso momento yo estaba leyendo libros de arte. Comencé a leer un libro que hablaba de las diferentes etapas del arte en la historia de la humanidad. Cuando llegué al renacimiento y empecé a ver cuadros de las diferentes escuelas me surgió la idea de representar algunos cuadros clásicos desde mi punto de vista.

Cogí lápiz y papel y me puse a buscar obras clásicas de la pintura de todos los tiempos. Entre estos cuadros me llamaron la atención La Última Cena de Leonardo da Vinci, Los Fusilamientos del dos de Mayo de Goya, Las Meninas de Velázquez, La Gioconda, etc.

Por prioridad escogí el cuadro de Leonardo da Vinci, la Última Cena. A partir de ese momento, empecé a investigar el citado cuadro.

Desde un principio tuve claro que lo que quería mostrar era mi oposición al rechazo que ha sufrido la mujer durante toda la historia de la humanidad y la que sufrió desde la iglesia. Este era el momento perfecto para representar a través de un de mis fotografías esta denuncia, pero primero tenía que investigar todo sobre el cuadro de Leonardo para poder dar un punto de vista más objetivo de lo que sería mi interpretación de la obra del maestro Leonardo da Vinci. Como muchos de vosotros, conocía detalles del cuadro como el rumor de que Leonardo quiso representar la figura de María Magdalena en la persona del apóstol Juan. Ese fue mi primer punto de investigación.

Efectivamente, encontré información donde se afirmaba que Leonardo quiso intencionadamente representar a María Magdalena en la escena de la Última Cena de Jesucristo.

Leonardo era consciente de que este dato tenía que ser ocultado ya que en aquella época le hubiera costado la vida, y así lo hizo. Son muchas las voces que dicen lo contrario pero personalmente pienso que si pierdes cinco minutos en observar el cuadro te das cuenta que el apóstol Juan no es un hombre si no una mujer o así lo parece.

Dejé esta cuestión para más adelante cuando tratase la simbología del cuadro.

Lo primero que anoté fueron las medidas del cuadro original, 4,6 metros de altura por 8,8 metros de longitud. Seguidamente anote los nombres de los doce apóstoles, que como sabéis son Bartolomé, Santiago el Menor, Andrés, Judas Iscariote, Pedro, Juan (María Magdalena), Tomás, Santiago el Menor, Felipe, Mateo, Judas Tadeo y Simón.

Pasó mes y medio hasta que llegué a la conclusión de que quería representar esta obra en nuestra época actual.

En mis anotaciones figura:

La escena será representada en nuestra época actual. Imagino una reunión de amigos a lo largo de una barra de un bar. Todos los apóstoles y Jesús estarán de espaldas a cámara, para dar importancia a Jesús, lo veremos a través de un espejo en el mismo punto donde se ve en el cuadro original. María Magdalena será la única que esté de frente a cámara.

Varios días después seguí anotando datos de interés y uno de los más interesantes era que Leonardo se basó en el testamento de Juan, más concretamente en el versículo 13.21. Este me agradó, más adelante veréis porqué.

Mi investigación continuó centrándome en los dos principales personajes del cuadro, María Magdalena y Jesucristo.

Anoté varios datos sobre María Magdalena, como que iba a ser la figura principal de mi fotografía, de edad comprendida entre los veinticinco y los treintaicinco años, de cabello largo y ondulado y llevando un vestido rojo de tirantes y largo. Siempre me han atraído los vestidos rojos y largos. Quizás por este motivo escogí este vestuario para María Magdalena. Para mi ella tenía que estar pletórica y destacar por encima del resto de los apóstoles, del resto de la humanidad. Ella iba a ser la representación de la mujer en mi fotografía, qué mejor manera de plasmarla que con el color rojo.

Seguí haciendo anotaciones basadas en mi investigación sobre el cuadro de Leonardo y otra de ellas era que tenía que mantener toda la simbología del cuadro, como el triángulo invertido que forman María Magdalena y Jesucristo. Según lo que pude investigar, este triángulo invertido representa lo femenino y la fertilidad. En el cuadro de Leonardo esta figura se representa a través de los cuerpos de María Magdalena y Jesucristo. El problema que se me planteaba es que mis personajes están de pie, así que opté por mantener esa figura pero representada por la unión de las manos de ellos dos, que estiradas representaría esta figura.

La representación de Jesucristo era más sencilla. De una edad aproximada a treinta y tres años y de estética moderna con pelo largo ondulado y barba.

En una de las anotaciones de esta página de mi bloc dejo reseñada la importancia de estudiar los colores para representar el vestuario de todos los personajes del cuadro, como veréis más adelante.

Detalles del cuadro

Al parecer a Leonardo le costó mucho trabajo encontrar cara para los apóstoles Santiago y Judas Iscariote. Leonardo procuró dotar a sus figuras de la mayor diversidad posible y del máximo movimiento y contraste. Contrastes como lo bello junto a lo feo, lo grande junto a lo pequeño, lo anciano junto a lo joven. En el cuadro sitúa a Judas el malo y el traidor junto a “Juan” el bello y el bueno, cabezas ancianas junto a cabezas jóvenes, personas excitadas junto a persona tranquilas. El cuadro trasmite tranquilidad y sencillez. Este último punto es lo que quise tener muy en cuenta a la hora de representar mi fotografía.

13:21 Habiendo dicho Jesús esto, se conmovió en espíritu (11:33; 12:27; ahora otra vez, con mucha razón), y declaró (para el beneficio de los apóstoles y también para Judas) y dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar. — «uno de vosotros, que come conmigo, me va a entregar»

Este es el momento que Leonardo escogió para representar su cuadro dentro de La Última Cena. El momento en que Jesús comunica a sus discípulos que uno de ellos lo traicionará, reflejando la reacción de cada uno de ellos. Unos se asombran, otros se levantan porque no han oído, otros se asustan y Judas retrocede al sentirse aludido.

Otro aspecto que tuve en cuenta es la posición de los apóstoles dentro del cuadro y es que en el cuadro original, están situados en triadas creando triángulos. Jesucristo está situado en el centro de la perspectiva lineal, justo en el punto de fuga del cuadro creando una figura triangular con una base sólida.

En la primera triada se encuentran:
Bartolomé, el prodigioso
Santiago el Menor, lleno de gracia
Andrés, el que previene

Segunda triada:
Judas, el abominable
Simón, el que odia
María, la que conoce la verdad (Juan)

Tercera triada:
Tomás, el que aplaca a los dioses
Santiago el Mayor, el que obedece
Felipe, amante de lo elevado

Cuarta triada:
Mateo, el diligente
Judas Tadeo, el que oculta
Simón, el que lleva a término

Observando las manos de todos los componentes de la mesa encuentro cosas curiosas.

En la cuarta triada Simón parece hacer un gesto con las manos de afirmación mientras que Judas Tadeo y Mateo expresan incredulidad y parece como que Judas Tadeo le diga a Simón (¡Pero que dice¡), mientras Mateo dirige las manos a Jesús.

En la tercera triada Tomás levanta el dedo índice en un gesto un tanto extraño, diría que es un gesto interrogativo preguntando, ¿quién es el traidor? Santiago abre los brazos en un gesto de rechazo o de no aceptación, mientras que Felipe entristece.

Sobre Jesús veo que sus manos son contrapuestas. La de la derecha con la palma hacia arriba afirmando y la de la izquierda con la palma hacia abajo en un gesto de intentar calmar a los asistentes.

En la segunda triada María se separa de Jesús formando un triángulo invertido, su mano se acerca a la de él mientras que Pedro con una mano sujeta a María y en la otra lleva un cuchillo. Judas sorprendido extiende su mano hacia Jesús en modo de sorpresa.

En la primera triada se refleja claramente sorpresa. Andrés es el que más claro lo expresa. También se puede ver como Santiago intenta detener a Pedro. Un detalle del cuadro es que Pedro no tiene vino en la mesa. Al parecer, Pedro tenía envidia de Juan ya que este representa la nueva iglesia. Andrés que es hermano de Pedro levanta las manos en un gesto de desvinculo sobre el gesto de su hermano.

Como he comentado antes, el cuadro de Leonardo está basado en el versículo de Juan 13-21, por este motivo quise representar esta numeración dentro de mi fotografía, para ello busqué el significado de estos dos números.

Simbología de los números 13 y 21

Número 13

Está atado a la mala suerte y a la muerte. Número primo. En el judaísmo se le relaciona con el mal, pues 13 eran los espíritus relacionados con el mal.

13 eran las personas que se sentaron en la mesa.

Número 21.

Se le relaciona con las artes, actuación, la escritura, el drama. Predomina lo social y lo creativo.

Una vez que tengo el significado de los dos números se me ocurre que dos de los personajes del cuadro tienen que llevar esos números en sus ropas. Desde el principio tengo claro que Judas Iscariote llevará el 13 representado en su camiseta y la duda es quien llevará el 21. Más adelante resolveré este problema.

La idea

Poco a poco la idea va madurando. Ya han pasado varios meses desde que empecé la investigación y cada pieza va encontrando su lugar dentro de mi fotografía. Entiendo que el motivo principal de mi imagen es la mujer. Una protesta o rechazo de como se ha comportado la iglesia con ellas en todos los años de su existencia y tomando como pilar la creencia de que Leonardo da Vinci quiso dar protagonismo en el cuadro a la mujer a través de la figura de Maria Magdalena.

Ese rechazo interior hace que cada vez tenga más fuerza en mí esta idea.

Mi representación será la de una pareja de novios en la época actual que se juntan con sus amigos para celebrar su última noche de solteros/as.

Dentro de la fotografía estarán incluidas las simbologías de los números 13 y 21 en las ropas de dos de los apóstoles. Judas llevará el 13.

Todos los componentes de esta despedida darán la espalda a la cámara en señal de rechazo a esta iglesia y será María Magdalena la que posará completamente de frente para tener todo el protagonismo de la historia de la humanidad, el protagonismo que desde mi punto de vista se merece la mujer. Para fortalecer aún más este pensamiento haré que todos los apóstoles estén representados por mujeres disfrazadas de hombres, incluido Jesucristo.

Tengo en mente incorporar diferentes símbolos como el triángulo equilátero invertido, símbolo de lo femenino y también algún símbolo relacionado con la composición. En la escenificación final situaré los dos nudos de la mesa original, aún por determinar de qué manera.

Los personajes del cuadro

Bartolomé (Natanael)

Se mantuvo ajeno a los amores de este mundo, vivió pendiente de los amores celestiales. En arte se le suele representar con un cuchillo aludiendo al matrimonio. También se le representa con una cadena.

Santiago el menor (Jacobo o Santiago el justo)

Era hermano de Judas Tadeo. Se dice que era hermano de Jesús. Jesús decía que era su sucesor.

Andrés

Fue probablemente el primer apóstol de Jesucristo. Hermano mayor de Pedro. Pescador de profesión.

Judas Iscariote

Pudo ser el tesorero. Fue recompensado con 30 piezas de plata por traicionar a Jesús. Se ahorcó.

Pedro (Simón, Pedro el viejo)

Pescador. Fue el aposto más conocido. También conocido como el príncipe de los apóstoles. Yo te daré la llave del Reino de los cielos. En el cuadro de Leonardo lleva un cuchillo.

Tomás (Gemelo)

Llamado también Judas Tomás Didimo. Tomás es Gemelo en arameo y divino, significa lo mismo en griego. Dicen que fue uno de los cuatro hermanos de Jesús. Tomás aparece en pasajes de Juan. Se le otorga la evangelización de oriente (Siria e India).
Martirizado el 3 de julio del año 72.
Solo creía lo que veía, le costaba comprender las cosas divinas.

Santiago el menor (Hijo de Alfeo)

Llamado el menor para diferenciarlo del mayor. Hermano de Juan. La tradición lo identifica como Hermano del Señor. Goza de gran autoridad en Jerusalén. Primer Obispo de Jerusalén. Hermano del Señor, pariente.
Se le presenta parecido a Jesús.
Muere apedreado mientras ruega el perdón de los que le están apedreando. Su fiesta se celebre el 3 de mayo.

Felipe

Nacido en Betsaida-Galilea.
Predica en Gracia, Siria y Frigia.
Festividad 1 de mayo.
Se le suele asociar con el símbolo de la cruz latina. Al principio se le representaba de forma juvenil, posteriormente se le representó mayor y barbudo.

Mateo

Se llamaba también Leví. Hijo de Alfeo. Su oficio era el de recaudador de impuestos. Quizás antes de conocer a Jesús era ambicioso pero le conoce abandona esta vida.
Escribe el Evangelio según San Mateo, 28 capítulos de 50 páginas. Narra sermones y milagros de Jesús, la pasión y muerte de éste y cuenta su resurrección. Su fin era probar que Jesús era el Profeta.

Judas Tadeo (Judas quiere decir alabanzas sean dadas a Dios)

Considerado de los más judaizantes. Se le ha representado con una maza o un mazo, también con una regla doblada.

Simón (Celoso)

Zelote=Celoso.
El Cananeo, también llamado Simón Zelote.
Hay muy poca información de él.

Vestuario

María Magdalena

Color Rojo
Una de las asociaciones más comunes al color rojo es la de peligro debido a su relación con la sangre. En cierto modo me interesa que el color del vestido sea rojo porque quiero resaltar esa protesta del papel de la iglesia en contra de la mujer. El mal se representa con el rojo, contrario al bien, que representa la iglesia con el color blanco. Color de la sensualidad, perfecto para representar a María Magdalena el centro del cuadro. El color rojo fomenta los estímulos positivos.
Para el vestuario de María Magdalena conté con la ayuda de la diseñadora Satine Rose. Fui muy afortunado de contar con esta diseñadora ya que el vestido es espectacular.

Jesucristo

Color Azul
Por el contrario Jesucristo en el cuadro de Leonardo va vestido con suéter rojo y capa azul y María Magdalena lleva suéter azul y capa ropa. Para seguir con la idea de que María es el centro del cuadro y vestirá de rojo Jesucristo lo hará del color contrario a ella. Por lo tanto Jesucristo vestirá camisa o camiseta azul.

Bartolomé

Color morado
Es contrario al matrimonio. El morado se relaciona con la penitencia. Lo relaciono con este color por su afán de sufrir la castidad durante toda su vida.

Santiago el Menor

Color azul
Se dice que sería el sucesor de Jesús. Por este motivo y por la relación del color con la pureza lo vestiré de azul.

Andrés

Color marrón
El marrón se forma de la mezcla de colores Rojo, amarillo y azul.
El rojo está también relacionado con la fuerza. El amarillo con la luz y el azul con la paz espiritual.

Judas

Color negro
Camiseta negra con el número 13 en la espalda.

Pedro

Color verde
Es el más conocido. Lo vestiré de verde porque es el color de la tranquilidad y la confianza por ser el más conocido.

Tomás

Color amarillo
Gemelo, solo cree lo que ve.
El amarillo es el color que representa a géminis.

Santiago el Menor

Color azul
Se le representa parecido al Señor. Camiseta azul con el número 21 en la espalda para cerrar el versículo de Juan.

Felipe

Color Verde
Al principio se le representó joven. Por este motivo lo vestiré de color verde color de la juventud.

Mateo

Color morado
Antes de conocer a Jesús era ambicioso.
Por su pasado de recaudador y de ambición lo representaré morado por su penitencia.

Judas Tadeo

Color rojo
Fue de los más judaizantes. Representado por la maza o mazo le otorgo el color rojo por su relación con el peligro y la dureza.

Simón

Color rojo pasión
Este color por su sentimiento celoso.

Escenario

La búsqueda de una barra de bar con unas características determinadas supuso un problema ya que hizo que me retrasase mucho en la ejecución de la fotografía. El primer problema que se me plantea es la longitud de la barra. En el cuadro original la longitud de la mesa es de aproximadamente entre cinco y seis metros. Tenía que encontrar una barra de aproximadamente cinco metros con un fondo característico.

Enseguida me enamoré de un lugar cercano a casa. Era una coctelería que tiene un encanto especial. El problema es que la barra vista desde el frente está partida por unos pilares que no me permitían utilizarla en su totalidad.

Pensé en buscar otras opciones. Durante dos meses estuve buscando por toda Barcelona un sitio que se ajustase a mis necesidades pero todos los lugares que me atraían tenían el mismo problema, por la cual cosa decidí que mi mejor opción era la coctelería Balius.

No tardé mucho tiempo en ponerme en contacto con los dueños de este local, los cuales me abrieron las puertas de su negocio de par en par. Me sentí como en casa y eso era un aspecto muy importante a la hora de hacer un gran trabajo.

Una vez encontrado el lugar solo quedaba ver cómo iba a representar mi fotografía dentro de esta escena. Hice varias visitas al local para tomar fotografías y algunas medidas.

Encontré la manera de alargar la barra mediante unas mesas individuales que tenía el local para mantener una simetría en el fondo, ya que éste era asimétrico. Decidí tapar los laterales del fondo con cortinas rojas. En este momento me surgió la idea de colocar en estas cortinas los nudos del mantel original de cuadro de Leonardo.

Actrices

Otra de las partes importantes de la fotografía es buscar a las actrices que iban a representar a los actores del cuadro original. Tenía muy claro lo que quería para el papel principal. Para este papel busqué junto a mi agente, posibles actrices que encajasen perfectamente en este papel. Después de mucho pensar decidí que María Magdalena tenía que ser la actriz catalana Nuria Florensa. Una vez cerrado el papel principal me centre en los apóstoles y en Jesucristo. En tan solo dos semanas tenía todos los papeles asignados. Destacaría la entrega y profesionalidad de todas las actrices.
  • María Magdalena: Núria Florensa
  • Jesucristo: Lucia Gugliotta
  • Bartolomé: Laura Rodríguez
  • Santiago el Menor: Marina Martínez
  • Andrés: Elena Luis
  • Judas: Sofía Olaya
  • Pedro: Carla Cereceda
  • Tomás: Alicia Gutiérrez
  • Santiago: Marta Socastro
  • Felipe: Sandra Rubio
  • Mateo: Ginna Villarroya
  • Judas Tadeo: Raquel Robledo
  • Simón: Gemma Samsó

Aspectos técnicos

Para la toma de la fotografía tenía que contar con una cámara que me permitiese tener una gran resolución, ya que uno de mis objetivos era poder hacer una copia del mismo tamaño que el cuadro real. Después de hablar con Sony me aconsejaron utilizar la Sony A7RII y así lo hice.

Otra de las novedades en este trabajo fue que quería hacer este trabajo con luz continua. Desde mi último cortometraje no había trabajado con luz continua. Para disponer del mejor equipo me puse en contacto con mi amigo Esteve de Foto-K. Él me aconsejó trabajar con la empresa Cromalite. Esta empresa me ofreció el mejor equipo de iluminación compuesto de dos unidades de fresnel y dos paneles leds.

Equipo humano

  • Agente: Cuca Diéz de los Ríos
  • Ayudante de dirección: Ramón Casamayor y Begoña Bonifacio
  • Maquillaje: Marta Soto
  • Vídeo: Ramón Sanmartín
  • Ayudante: Xavi Sabater